Buenos hábitos alimenticios
En esta
época de la vida, empiezan a crearse hábitos alimentarios saludables, que
repercutirán en los siguientes años. Estos hábitos se ven influenciados
fundamentalmente por el medio que rodea al niño: su familia, amigos, vecinos o
centro infantil.
Aquí algunas sugerencias para
los padres de familia y puedan crear buenos hábitos alimentarios para sus hijos
son:
1.- Hay que crear un ambiente favorable
durante la comida, un ambiente positivo, tranquilo, libre de tensiones, peleas
o gritos. La alimentación no sólo es física, sin también espiritual y los niños
perciben esto muy bien.
2.- Es preferible que el niño se reúna con la
familia u otros niños durante las comidas. Esto crea un ambiente positivo de
sociabilidad y apoyo. Al observar, el niño aprende por imitación de las
personas que lo acompañan.
3.- El niño debe tener su sitio en la mesa, su
silla y su vajilla propia. Insistir a que el niño coma sentado y no corriendo
alrededor de la mesa, para evitar atragantamiento y fomentar buenos hábitos.
4.- Se debe evitar comer con la televisión o
con juguetes en la mesa que puedan distraer al niño. En la hora de la comida
hay que comer, y en la de los juegos que jugar.
5.- Es importante establecer y mantener
claramente los horarios de comidas y organizados en desayuno, refrigerio,
almuerzo, refrigerio y cena. Tampoco no se debe ser estricto e inflexible, a
tal punto que el horario vuelva a la comida un suplicio. Más bien, esta
regularidad debe ser parte del entrenamiento práctico sobre normas sociales y
responsabilidades para el niño.
6.- Otros hábitos, como lavarse las manos
antes de comer, agradecer por los alimentos, esperar que todos empiecen deben
estimularse.
7.- Uno de los grandes problemas que las
familias enfrentan es la disminución de apetito e interés por alimentos a
partir de los tres años más o menos. Para afrontar esta situación se debe tener
mucha constancia y paciencia en las horas de la comida. No se debe alimentar al
niño con apuro o brusquedad. Además el “picoteo” de comida chatarra entre las
comidas quita el apetito, por lo tanto no dar “chucherías” entre las comidas,
peor aún como recompensa.
El niño va a ir aprendiendo a desarrollar sus
preferencias y gustos en cuanto a sabores, olores y texturas. Para ello se le
ofrecerá una gran variedad de alimentos. Una presentación atractiva de los
nuevos alimentos facilitará que el niño los acepte. Si los rechaza es mejor no
obligarle a que se los coma, y pasado un tiempo se probará de nuevo a dárselos
en pequeñas cantidades para que se anime a comerlos. La reiteración es la
manera más eficaz para conseguir que el niño coma de todo, pero siempre
respetando, en la medida de lo posible, las preferencias y rechazos del niño.
8.- Tanto los centros de estimulación temprana
(antes llamados guarderías) y la escuela pueden convertirse en excelentes
sitios de experiencia en relación a la comida, porque el proceso de
socialización a través de la alimentación se amplía y se adquiere nuevos
hábitos, que se esperan sean los correctos. Esto último depende del régimen
alimentario escolar, que debe ser organizado y vigilado por personal
calificado.
9.- Cuando prepare los alimentos tenga cuidado
en la higiene. Lávese las manos frecuentemente. Siempre lave las verduras y
frutas. Utilice agua hervida para cualquier preparación y utensilios limpios.
10.- Si en ocasiones el niño tiene
menos ganas de comer no se le debe forzar a hacerlo, pero hay que vigilar esta
inapetencia.
Que alimentos evitar
·
Dulces, en exceso
·
Bebidas gaseosas, gelatina, jugos procesados
y otros alimentos muy azucarados
·
Alimentos grasosos, frituras y comida
chatarra
·
Café, té
·
Dosificar la cantidad de sal
·
Mayonesa, salsa de tomate procesada
·
Condimentos fuertes
·
Tener mucho cuidado con las pepas de las
frutas y con alimentos “pequeños”, como arvejas y frutos secos por el riesgo de
atragantamiento
·
No dé a su niño o a cualquier miembro de su
familia alimentos comprados en la calle de dudosa procedencia
·
Evite el exceso de hidratos de carbono y
grasa, porque el niño obeso de hoy es el adulto enfermo de mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario