martes, 27 de noviembre de 2012

Equipo


Lopez Garcia Juana Berenice



Fernandez Leon Patricia Jazmin



Sanchez Lozano Jennyfer Magali



Soto Vega Mariana



Padilla Garcia Martha Giovana



Zacarias Bañuelos Carla Jimena



Hernandez Hernandez Paulina

bienvenida


Este blog esta dirigido a padres de familia de niñas y niños de edad preescolar con el fin de proporcionar información sobre alimentación y nutrición en esta etapa.
Para poder comprender la información primeramente debemos tener  bien claro lo siguiente:

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Qué es alimentación? y ¿Qué es nutrición?



¿Qué es alimentación?
Son un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así cómo las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. Es por tanto un proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales económicos y culturales.


  

¿Qué es nutrición?
Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrientes por el organismo.
Es fundamentalmente un proceso celular que ocurre en forma continua y está determinado por la interacción de factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físico (clima, altitud, etcétera),  biológico, psicológico y sociológico.
Asimilación de los alimentos que se lleva acabo en el intestino delgado.

¿Qué es un nutriente?


Es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada en el organismo y cuyo fin es aportar energía, aminoácidos o elementos reguladores del metabolismo.
Se clasifican en:
-Nutrientes energéticos o macronutrientes: proteínas, hidratos de carbono y lípidos


- Nutrientes no energéticos o micronutrientes: vitaminas y minerales.         




Todos estos nutrientes, junto con el agua y la fibra alimentaria componen, en mayor o menor medida, la amplia gama de alimentos que ingerimos.
Los tres primeros nutrientes se llaman energéticos porque pueden oxidarse para aportar energía al organismo. Las vitaminas y los minerales no aportan energía, siendo su función la de servir como elementos reguladores de las reacciones metabólicas o, en algunos casos (por ejemplo el calcio), tienen una función estructural.


Hambre y Apetito




Aprende la diferencia para saber si tu  hijo tiene hambre o  apetito
Hambre: es la sensación que indica la necesidad de alimento y necesidad de comer.







Apetito
Cuando comes alimentos placenteros identificados por olfato, vista, boca.


Las 5 leyes de una alimentación correcta




Ley de cantidad (suficiente): los nutrimentos contenidos en los alimentos deben estar en las cantidades calóricas mínimas requeridas para satisfacer las exigencias energéticas del cuerpo.

Ley de calidad (completa): los alimentos deben contener los nutrimentos necesarios, es decir, que se incluyan los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen natural. A esta ley se le relaciona con la carencia pero también con el exceso de algún nutrimento, que conllevan a la aparición de enfermedades.

Ley de armonía: los nutrimentos contenidos en los alimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, proteínas, vitaminas y minerales) deben guardar una relación de proporción tal que respeten el aporte que le corresponde a cada uno en 24 horas.

Ley de adecuación: los nutrimentos ingeridos deben ser de acuerdo con tu edad, actividad física y estado fisiológica (salud o enfermedad).
Ley de la pureza (inocua): Los alimentos deben estar libres de gérmenes y sustancias toxicas.

El cumplimiento de estas leyes es la base de una alimentación equilibrada

Pirámide Alimenticia



En la pirámide alimenticia encontramos todos los alimentos que comemos y que deberíamos comer, toma en cuenta esta pirámide para saber que alimentos debes dar  a tus hijos. Tal vez algunas veces pienses que alimentos deben ingerir tus hijos  con más frecuencia   para que obtengan más nutrientes y estén llenos de energía.

En el primer escalón de la pirámide alimenticia encontramos los panes, cereales, almidones, hidratos de carbono, que nos dan energía para rendir durante el día, por eso hay que comerlos varias veces durante el día. Muchos pensaran que en este escalón se encuentran productos que engordan, y es así, por eso, hay que cuidar que ninguno de ellos contenga azucares, ya que estos alimentos generan energía rápida, a diferencia de los que están en el segundo escalón, estos son alimentos que uno requiere para el consumo diario, de echo nuestro cerebro requiere azúcar-glucosa, pero cuidado, no es el azúcar granulada que conocemos, si no la que proviene de este primer escalón. Toda dieta sana permite comer pan, dos o tres veces al día, dependiente de tu contextura física.
En el segundo escalón encontramos las frutas, verduras, vegetales que nos aportan las vitaminas necesarias para evitar las enfermedades, estos hay que comerlos varias veces al día, lo recomendable es 5 veces durante todo el día, tres de fruta y dos de verdura. Cabe mencionar que estos son muy importantes, ya que no generan tanta energía como los alimentos del primer escalón, pero permite el metabolismo de vitaminas, el tránsito intestinal y el metabolismo de los otros alimentos.


En el tercer escalón encontramos, carnes magras, como pollo, pescado y los huevos o blanquillos. Estos son una gran fuente de proteínas, vitales para que el cuerpo funcione correctamente, lo recomendable es comerlos dos o tres veces al día.
Leche y productos lácteos, tofu o queso y leche de soya, también se encuentran en el tercer escalón y son una gran fuente de calcio, que es fundamental para la salud de nuestros huesos. Hay tres tipos de carnes, las de marisco-pescado, las carnes de ave y las carnes rojas de animales como cerdo, cordero, vacuno, la carne más recomendable es la blanca, la carne entre más roja sea y más grasa contenga es más dañina


En el cuarto escalón encontramos los alimentos ricos en grasas aceites y azúcar, con estos debemos tener cuidado, hay que comerlos con moderación, ya que en poca cantidad son buenos para nuestro cuerpo, y los necesitamos para conducción nerviosa, pero no hay que abusar, ya que en cantidades excesivas son muy perjudiciales para la salud.

  

EL PLATO DEL BUEN COMER




El Palto del Buen Comer nos representa los siguientes tres grupos de alimentos:

Verduras y frutas. Son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.

Cereales y tubérculos. Son fuente principal de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias, como: correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc., también son fuente importante de fibra cuando se consumen enteros.

Leguminosas y alimentos de origen animal. Proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.

El Plato del Buen Comer nos  ilustra en cada grupo algunos ejemplos de alimentos, para dar idea de la variedad que existe en cada grupo.
Los alimentos de cada grupo no tienen la misma función, por eso es importante combinarlos y variarlos para asegurar que recibimos la energía y nutrimentos que necesitamos.

La alimentación correcta debe ser:

Completa. Que incluyas por lo menos un alimento de cada grupo en cada desayuno, comida y cena.

Equilibrada. Que los nutrimentos guarden las proporciones, entre sí al integrar en el desayuno, comida y cena alimentos de los tres grupos.

Suficiente. Para cubrir las necesidades nutricionales de cada persona de acuerdo a edad, sexo, estatura, actividad física o estado fisiológico.

Variada. Que incluya diferentes alimentos de los tres grupos en cada tiempo de comida.

Higiénica. Que se preparen, sirvan y consuman con limpieza.

Adecuada. A los gustos, costumbres y disponibilidad de los mismos.

JARRA DEL BUEN BEBER


Aunque no lo creas, de la HIDRATACIÓN depende el buen funcionamiento de tu organismo, no sólo importa cuánto líquido tomas sino la calidad del mismo.

Esta jarra cuenta con 6 niveles representan las proporciones recomendadas para la población mexicana durante todo el día. Cabe destacar que cuando hablamos de 1 vaso nos referimos a 240 ml.

Los niveles de la jarra del buen beber son:

El nivel 1
Hablamos del AGUA SIMPLE, es el nivel que cuenta con más volumen de la jarra, representando 6 a 8 vasos.

El nivel 2
Hablamos de la LECHE SEMIDESCREMADA y las BEBIDAS DE SOYA SIN AZUCAR, prefiere la versión LIGHT, que representa un máximo de 2 vasos, empezando a partir de los 2 años de edad. Ojo, no hablamos de las lechitas de cuadrito de sabores con azúcar.

El nivel 3
Hablamos del TÉ Y CAFÉ SIN AZUCAR, representado por un máximo de 4 vasos. Ten cuidado en abusar, puedes complicar la digestión y agravar malestares como la gastritis o colitis; además, se sabe que el exceso de cafeína altera los niveles de triglicéridos y colesterol. Ojo, hablamos del té y café SIN azúcar ni crema.

El nivel 4
Hablamos de LAS BEBIDAS NO CALÓRICAS, ENDULZADAS CON EDULCORANTES ARTIFICIALES O SUSTITUTOS DE AZÚCAR, el consumo no debe exceder los 2 vasos. Estas bebidas son ricas en saborizantes y colorantes artificiales; es decir, son todos esos polvitos que pintan y saben a algo NO NATURAL, entran en esta categoría también los refrescos de dieta y las bebidas energizantes sin calorías a base de café o té. Ojo, no te aportan calorías pero tampoco te nutren.

El nivel 5
Hablamos del JUGO DE FRUTA 100% NATURAL, LECHE ENTERA, BEBIDAS DEPORTIVAS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS, representado por no más de 1/2 vaso porque contienen altas cantidades de grasa o azúcar (según sea el caso).

El nivel 6
Hablamos de los REFRESCOS, CONCENTRADOS DE JUGOS Y OTRAS BEBIDAS ALTAS EN AZÚCARES, representados por 0 vasos, es decir, nunca debemos consumirlos porque además de que no nos nutren son dañinas para el organismo, es decir son cero saludables. Evítalas en la medida de lo posible.


¿QUÉ ES UNA CALORÍA?



La caloría es una unidad de energía que se utiliza para expresar el poder energético de los alimentos, y de esta forma, todos los alimentos aportan calorías. 

Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua pura desde 14,5 ºC a 15,5 ºC a una presión estándar de 1 atmósfera.

Kilocaloria = 1000 calorías.

Las calorías que consumimos aportan la energía necesaria para desempeñar las funciones vitales de nuestro organismo, pero si consumimos más de la que nuestro cuerpo necesita y no las quemamos en actividades extras, se almacenan y entonces, engordamos. Por eso la dieta, es decir el aporte energético o calorífico provisto por los alimentos, está diseñado según nuestra actividad, ya que no es la misma, la dieta de una persona sedentaria que la de un deportista.

 

IMC




El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo ideada por el estadístico belgaL. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quételet. IMC (indice de masa corporal) Se calcula según la expresión matemática:
Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC Índice de Masa Corporal
Clasificación
IMC (kg/m2)
Valores principales
Valores adicionales
Infrapeso
<18,50
<18,50
Delgadez severa
<16,00
<16,00
Delgadez moderada
16,00 - 16,99
16,00 - 16,99
Delgadez no muy pronunciada
17,00 - 18,49
17,00 - 18,49
Normal
18.5 - 24,99
18.5 - 22,99
23,00 - 24,99
Sobrepeso
≥25,00
≥25,00
Preobeso
25,00 - 29,99
25,00 - 27,49
27,50 - 29,99
Obeso
≥30,00
≥30,00
Obeso tipo I
30,00 - 34,99
30,00 - 32,49
32,50 - 34,99
Obeso tipo II
35,00 - 39,99
35,00 - 37,49
37,50 - 39,99
Obeso tipo III
≥40,00
≥40,00
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA EN EL PREESCOLAR
  Según la recomendación conjunta de la FAO (Organización de Alimentación y Agricultura), OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNU (Universidad de las Naciones Unidas), los requerimientos individuales de energía corresponden al gasto energético necesario para mantener el tamaño y composición corporal así como un nivel de actividad física compatibles con un buen estado de salud y un óptimo desempeño económico y social. En el caso específico de niños el requerimiento de energía incluye la formación de tejidos para el crecimiento.
El cálculo del requerimiento de energía se basa en múltiplos del metabolismo basal, de acuerdo a la edad y sexo del individuo. Para fines prácticos los requerimientos se expresan en unidades de energía (calorías o joules) por día o por unidad de masa corporal por día. En adultos los requerimientos también varían de acuerdo al grado de actividad pero en los niños menores de 14 años este factor no se toma en consideración y se asume una actividad física intermedia.
La densidad energética, esto es la energía por unidad de peso del alimento, es un factor muy importante en niños. Alimentos de una baja densidad energética (jugos, caldos, agüitas) pueden saciar el apetito de un niño y no llegar a cubrir sus requerimientos. Por ello es recomendable que los alimentos líquidos ofrecidos a los niños menores de 5 años tengan como mínimo 0.4 kcal por centímetro cúbico, y los alimentos sólidos 2 kcal por gramo.
En la siguiente tabla se resumen los requerimientos de energía para niños de 0 a 14 años
Tabla 1. Requerimientos de Energía
Edad (años y sexo)
Peso
(Kg)
Requerimientos
Múltiplo de la TMB(*)
Kcal/Kg/día
Kcal/día
0-3
(**)
--
100
(**)
3,1-5
16,5
--
95
1550
5,1-7
20,5
--
88
1800
7,1-10
varones
27
--
78
2100
mujeres
27
--
54
1800
10,1-12
varones
34
1,75
64
2200
mujeres
36
1,64
54
2180
12,1-14
varones
42
1,68
55
2350
mujeres
43
1,59
46
2000
(*) Tasa de Metabolismo Basal
(**) Depende de la edad

ALIMENTACIÓN PREESCOLAR

         

Porciones
En el siguiente cuadro se resumen las porciones que el niño debe consumir al día durante sus cinco comidas:
El niño/La niña necesita tomar la leche

Hasta los 2 años de edad el niño debe recibir leche materna que representa la mejor leche para el crecimiento y desarrollo del niño. A los 2 años, se puede seguir con el  amamantamiento, pero en caso que se acabe la lactancia materna, es importante proporcionar leche de vaca y lácteos en cantidad. Los lácteos son fuentes de proteínas y de calcio, esenciales para el crecimiento y desarrollo del niño.
Las proteínas son esenciales para formar, mantener y reparar los órganos y tejidos del cuerpo y para que pueda funcionar correctamente.
El calcio es esencial para que los huesos crezcan y se mantengan sanos y firmes.

Sobre los líquidos y el agua
A veces se piensa que los niños no requieren tomar mucha agua. Todo lo contrario, por su actividad física los niños requieren de aproximadamente un litro y medio para cubrir sus necesidades y procesar los alimentos. Esta cantidad puede administrarse como jugos naturales, leche o como agua bien hervida.







COMIDAS PRINCIPALES

Desayuno:
Es una de las comidas más importantes del día. Debe cubrir el 25% de las necesidades nutricionales diarias. Si un niño no desayuna, no tendrá suficiente energía; su salud y desempeño intelectual serán deficientes.
Un desayuno adecuado debe incluir:
- productos lácteos (vaso de leche, yogur, o ración de queso)
- cereales, galletas o tostadas
- frutas (en pieza entera o en jugo).
Es necesario variar el tipo de desayuno para que el niño no se canse de comer siempre lo mismo y aprenda a comer de todo un poco.

Almuerzo: 
Constituye aproximadamente el 30% de las necesidades nutricionales.
Puede estar compuesto por dos platos o por un plato único.
Se debe incluir alimentos de todos los grupos:
- cereales y tubérculos (pan, pasta, arroz ó papas)
- verduras
- alimentos proteicos (carne, pescado, huevo)
- fruta
- lácteos

Cena:
Los grupos de alimentos que se pueden preparar para la cena son los que se han citado para la comida, aunque conviene variarlos para que el niño tenga variedad y los acepte fácilmente.
Antes de llevar al niño a dormir se le puede ofrecer un vaso de leche o un yogur.

Refrigerios: 
Entre las comidas principales se dará 2 refrigerios al niño: uno por la mañana y el otro por la tarde.
Es importante proporcionar alimentos de calidad como frutas (en pedazos, jugos o ensaladas sin azúcar), galletas de cereales o lácteos.

Se puede mezclar leche con frutas y/o cereales para preparar coladas o refrescos pero sin añadir azúcar.

Luego de cada comida, incluso el vaso de leche o yogur antes de dormir, el niño debe lavarse los dientes.

MODELO DE DIETA PARA EL NIÑO PREESCOLAR

En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías, distribuidas de la siguiente manera:
La alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3 comidas principales y 2 refrigerios.



CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

Los niños crecen y se desarrollan adecuadamente si están sanos, se alimentan de acuerdo a sus requerimientos y se encuentran en un ambiente de protección y amor.
Una de las maneras de asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado en los niños es realizar controles frecuentes con personal calificado, que puede identificar problemas de forma oportuna y alentar a los padres o cuidadores.
Se llama crecimiento al aumento de talla y de peso del niño. Desarrollo es el proceso de organización y maduración de las diferentes capacidades, tales como moverse, pensar, experimentar sentimientos, relacionarse y comunicarse con los otros.
Durante la consulta médica, el profesional valorará al niño en su peso, talla, estado nutricional y realizará un examen físico completo; evaluará su desarrollo, identificará signos de peligro y compartirá con padres y cuidadores indicaciones que mejoren la calidad de vida del niño y su familia.
Es importante recalcar que los padres son los primeros agentes de salud. En especial la madre, es quien, en primera instancia decide sobre la salud familiar, quien está o no está enfermo, qué tratamiento (natural o farmacológico) necesita, se encarga de administrarlo y vigila todo el proceso salud-enfermedad. Por esto se dice que la madre es la primera médica y la primera maestra.
Por lo tanto, para que usted tenga una idea más precisa del crecimiento de su hijo/hija, ingrese a nuestra página web, donde pondrá encontrar las curvas de crecimiento de la OMS y la respectiva calculadora. 
Control del crecimiento y desarrollo del niño
Los niños crecen y se desarrollan adecuadamente si están sanos, se alimentan de acuerdo a sus requerimientos y se encuentran en un ambiente de protección y amor.
Una de las maneras de asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado en los niños es realizar controles frecuentes con personal calificado, que puede identificar problemas de forma oportuna y alentar a los padres o cuidadores.
Se llama crecimiento al aumento de talla y de peso del niño. Desarrollo es el proceso de organización y maduración de las diferentes capacidades, tales como moverse, pensar, experimentar sentimientos, relacionarse y comunicarse con los otros.
Durante la consulta médica, el profesional valorará al niño en su peso, talla, estado nutricional y realizará un examen físico completo; evaluará su desarrollo, identificará signos de peligro y compartirá con padres y cuidadores indicaciones que mejoren la calidad de vida del niño y su familia.

Es importante recalcar que los padres son los primeros agentes de salud. En especial la madre, es quien, en primera instancia decide sobre la salud familiar, quien está o no está enfermo, qué tratamiento (natural o farmacológico) necesita, se encarga de administrarlo y vigila todo el proceso salud-enfermedad. Por esto se dice que la madre es la primera médica y la primera maestra.
Por lo tanto, para que usted tenga una idea más precisa del crecimiento de su hijo/hija, ingrese a nuestra página web, donde pondrá encontrar las curvas de crecimiento de la OMS y la respectiva calculadora.