martes, 27 de noviembre de 2012

Equipo


Lopez Garcia Juana Berenice



Fernandez Leon Patricia Jazmin



Sanchez Lozano Jennyfer Magali



Soto Vega Mariana



Padilla Garcia Martha Giovana



Zacarias Bañuelos Carla Jimena



Hernandez Hernandez Paulina

bienvenida


Este blog esta dirigido a padres de familia de niñas y niños de edad preescolar con el fin de proporcionar información sobre alimentación y nutrición en esta etapa.
Para poder comprender la información primeramente debemos tener  bien claro lo siguiente:

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Qué es alimentación? y ¿Qué es nutrición?



¿Qué es alimentación?
Son un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así cómo las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. Es por tanto un proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales económicos y culturales.


  

¿Qué es nutrición?
Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrientes por el organismo.
Es fundamentalmente un proceso celular que ocurre en forma continua y está determinado por la interacción de factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físico (clima, altitud, etcétera),  biológico, psicológico y sociológico.
Asimilación de los alimentos que se lleva acabo en el intestino delgado.

¿Qué es un nutriente?


Es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada en el organismo y cuyo fin es aportar energía, aminoácidos o elementos reguladores del metabolismo.
Se clasifican en:
-Nutrientes energéticos o macronutrientes: proteínas, hidratos de carbono y lípidos


- Nutrientes no energéticos o micronutrientes: vitaminas y minerales.         




Todos estos nutrientes, junto con el agua y la fibra alimentaria componen, en mayor o menor medida, la amplia gama de alimentos que ingerimos.
Los tres primeros nutrientes se llaman energéticos porque pueden oxidarse para aportar energía al organismo. Las vitaminas y los minerales no aportan energía, siendo su función la de servir como elementos reguladores de las reacciones metabólicas o, en algunos casos (por ejemplo el calcio), tienen una función estructural.


Hambre y Apetito




Aprende la diferencia para saber si tu  hijo tiene hambre o  apetito
Hambre: es la sensación que indica la necesidad de alimento y necesidad de comer.







Apetito
Cuando comes alimentos placenteros identificados por olfato, vista, boca.


Las 5 leyes de una alimentación correcta




Ley de cantidad (suficiente): los nutrimentos contenidos en los alimentos deben estar en las cantidades calóricas mínimas requeridas para satisfacer las exigencias energéticas del cuerpo.

Ley de calidad (completa): los alimentos deben contener los nutrimentos necesarios, es decir, que se incluyan los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen natural. A esta ley se le relaciona con la carencia pero también con el exceso de algún nutrimento, que conllevan a la aparición de enfermedades.

Ley de armonía: los nutrimentos contenidos en los alimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, proteínas, vitaminas y minerales) deben guardar una relación de proporción tal que respeten el aporte que le corresponde a cada uno en 24 horas.

Ley de adecuación: los nutrimentos ingeridos deben ser de acuerdo con tu edad, actividad física y estado fisiológica (salud o enfermedad).
Ley de la pureza (inocua): Los alimentos deben estar libres de gérmenes y sustancias toxicas.

El cumplimiento de estas leyes es la base de una alimentación equilibrada

Pirámide Alimenticia



En la pirámide alimenticia encontramos todos los alimentos que comemos y que deberíamos comer, toma en cuenta esta pirámide para saber que alimentos debes dar  a tus hijos. Tal vez algunas veces pienses que alimentos deben ingerir tus hijos  con más frecuencia   para que obtengan más nutrientes y estén llenos de energía.

En el primer escalón de la pirámide alimenticia encontramos los panes, cereales, almidones, hidratos de carbono, que nos dan energía para rendir durante el día, por eso hay que comerlos varias veces durante el día. Muchos pensaran que en este escalón se encuentran productos que engordan, y es así, por eso, hay que cuidar que ninguno de ellos contenga azucares, ya que estos alimentos generan energía rápida, a diferencia de los que están en el segundo escalón, estos son alimentos que uno requiere para el consumo diario, de echo nuestro cerebro requiere azúcar-glucosa, pero cuidado, no es el azúcar granulada que conocemos, si no la que proviene de este primer escalón. Toda dieta sana permite comer pan, dos o tres veces al día, dependiente de tu contextura física.
En el segundo escalón encontramos las frutas, verduras, vegetales que nos aportan las vitaminas necesarias para evitar las enfermedades, estos hay que comerlos varias veces al día, lo recomendable es 5 veces durante todo el día, tres de fruta y dos de verdura. Cabe mencionar que estos son muy importantes, ya que no generan tanta energía como los alimentos del primer escalón, pero permite el metabolismo de vitaminas, el tránsito intestinal y el metabolismo de los otros alimentos.


En el tercer escalón encontramos, carnes magras, como pollo, pescado y los huevos o blanquillos. Estos son una gran fuente de proteínas, vitales para que el cuerpo funcione correctamente, lo recomendable es comerlos dos o tres veces al día.
Leche y productos lácteos, tofu o queso y leche de soya, también se encuentran en el tercer escalón y son una gran fuente de calcio, que es fundamental para la salud de nuestros huesos. Hay tres tipos de carnes, las de marisco-pescado, las carnes de ave y las carnes rojas de animales como cerdo, cordero, vacuno, la carne más recomendable es la blanca, la carne entre más roja sea y más grasa contenga es más dañina


En el cuarto escalón encontramos los alimentos ricos en grasas aceites y azúcar, con estos debemos tener cuidado, hay que comerlos con moderación, ya que en poca cantidad son buenos para nuestro cuerpo, y los necesitamos para conducción nerviosa, pero no hay que abusar, ya que en cantidades excesivas son muy perjudiciales para la salud.